La transición energética es esencial para combatir el cambio climático y promover un futuro sostenible. Sin embargo, este proceso plantea cuestiones de justicia social, concretamente sobre quién recaen los costes y quién se beneficia de los cambios.
En este artículo exploraremos el aumento de la pobreza energética frente a los incentivos a la producción descentralizada, el papel de las comunidades energéticas y los retos de las desigualdades territoriales, destacando la importancia de la participación de los jóvenes en la promoción de soluciones justas y sostenibles.
La transición hacia fuentes de energía renovables puede, paradójicamente, agravar la pobreza energética si los costes se repercuten en los consumidores finales, especialmente en los más vulnerables.
La implantación de tecnologías limpias requiere importantes inversiones y, sin políticas adecuadas, la carga financiera puede recaer de forma desproporcionada en los hogares con bajos ingresos.
Por otro lado, los incentivos a la producción descentralizada de energía, como el autoconsumo y las comunidades energéticas, ofrecen oportunidades para reducir costes y aumentar la autonomía energética de los consumidores. En Portugal, el Decreto-Lei n.º 162/2019, modificado por el Decreto-Lei n.º 15/2022, establece el marco legal para la creación de comunidades de energía renovable (CER) y proyectos de autoconsumo colectivo (ACC), permitiendo a diferentes actores producir, consumir y compartir energía renovable.
Comunidades energéticas y nuevos modelos de producción y consumo
Las comunidades energéticas se perfilan como una solución innovadora para democratizar el acceso a la energía limpia. Estas iniciativas permiten a ciudadanos, empresas y autoridades locales colaborar en la producción y gestión de energías renovables, fomentando la eficiencia energética y reduciendo la dependencia de los proveedores tradicionales.
En Portugal, ejemplos como la Comunidad de Energías Renovables de Telheiras y la Isla de Culatra demuestran el potencial de estas iniciativas. Estas comunidades no sólo contribuyen a la sostenibilidad medioambiental, sino que también fomentan la cohesión social y económica al implicar activamente a los ciudadanos en la transición energética.
Desigualdades territoriales y riesgo de exclusión
Las diferencias entre las zonas rurales y urbanas representan un reto importante en la transición energética. Las zonas rurales, caracterizadas a menudo por una menor densidad de población y unas infraestructuras menos desarrolladas, pueden tener mayores dificultades para acceder a las tecnologías de energías renovables y a la financiación de proyectos sostenibles. Un informe de Eurofound destaca que los habitantes de las zonas rurales a menudo se sienten desatendidos por los gobiernos y tienen menores niveles de confianza en las instituciones. Para evitar la exclusión de estas comunidades, es crucial aplicar políticas que garanticen inversiones adecuadas y promuevan un acceso equitativo a los beneficios de la transición energética.
El papel de los jóvenes en la defensa de soluciones justas y sostenibles
Los jóvenes desempeñan un papel fundamental en la promoción de una transición energética justa y sostenible. A través de los movimientos sociales, las iniciativas comunitarias y la participación en los procesos de toma de decisiones, han sido agentes activos en la defensa de políticas que tengan en cuenta no sólo la sostenibilidad medioambiental, sino también la equidad social.
Su capacidad de movilización e innovación es esencial para presionar a gobiernos y empresas para que adopten prácticas que garanticen que la transición energética no deja a nadie atrás.
La transición energética presenta retos complejos que van más allá de la simple sustitución de las fuentes de energía. Para ser verdaderamente sostenible, debe integrar consideraciones de justicia social, garantizando que los costes y los beneficios se distribuyan equitativamente. Fomentar la producción descentralizada, apoyar a las comunidades energéticas, abordar las desigualdades territoriales e implicar activamente a los jóvenes son pasos cruciales para garantizar que la transición energética contribuya a un futuro más justo e integrador.
Actividades complementarias
Documentos de apoyo
Vídeos
Links
- Energia sustentável – a intervenção da UE | União Europeia
- A energia comunitária em Portugal na transição para as renováveis: uma caracterização preliminar – Blogue SHIFT
- Colmatar o fosso entre as zonas rurais e urbanas: combater as desigualdades e capacitar as comunidades | European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions
- Transição energética sim, mas com atenção aos preços e justiça social, defendem eurodeputados – Expresso