Un paso más en favor de la biodiversidad marina.
Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) son zonas delimitadas en océanos, mares u otras áreas acuáticas donde la actividad humana está regulada o restringida para garantizar la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los recursos marinos. Estas zonas desempeñan un papel crucial en la protección de los ecosistemas marinos y la lucha contra la degradación del medio ambiente causada por la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático.
Objetivos de las áreas marinas protegidas
Las AMP tienen varios objetivos, entre ellos
- Preservación de la biodiversidad – Protegen los hábitats marinos y garantizan la supervivencia de especies amenazadas.
- Regulación de la pesca – Contribuyen a la recuperación de las poblaciones de peces al permitir que éstas se reproduzcan y crezcan sin una presión pesquera excesiva.
- Investigación científica – Sirven de laboratorios naturales para estudios sobre los ecosistemas marinos y el cambio ambiental.
- Mitigación del cambio climático – Los ecosistemas marinos, como los arrecifes de coral y los manglares, ayudan a capturar carbono y a reducir los impactos del cambio climático.
Tipos de zonas marinas protegidas
Las AMP pueden clasificarse según su nivel de protección:
- Reservas marinas – Donde están prohibidas todas las actividades humanas, incluida la pesca y la explotación de recursos.
- Zonas de uso sostenible – Donde se permiten actividades como la pesca y el turismo, pero de forma regulada para minimizar el impacto ambiental.
- Parques marinos – Destinados a la protección del medio ambiente, pero permiten el turismo controlado y la investigación científica.
Beneficios de las zonas marinas protegidas
Las AMP aportan diversos beneficios ecológicos, sociales y económicos, como:
- Recuperación de ecosistemas degradados.
- Aumento de la productividad pesquera en torno a las zonas protegidas.
- Desarrollo del turismo sostenible, en beneficio de las comunidades locales.
- Mantenimiento de la seguridad alimentaria de las poblaciones que dependen de los océanos.
Retos y futuro de las AMP
A pesar de sus beneficios, las AMP afrontan retos como su insuficiente aplicación, los conflictos con los intereses económicos y la falta de participación de las comunidades. Sin embargo, el compromiso mundial con la protección de los océanos ha propiciado la creación de nuevas AMP y el refuerzo de la legislación medioambiental.
Con iniciativas internacionales como el objetivo de proteger el 30% de los océanos para 2030 (conocido como «30×30»), las AMP seguirán desempeñando un papel clave en la conservación de los océanos y en la promoción de un futuro más sostenible para el planeta.
Creación de la Red de Áreas Marinas Protegidas de las Azores (RAMPA)
En octubre de 2024, la Asamblea Legislativa de la Región Autónoma de las Azores aprobó la creación de la mayor área marina protegida del Atlántico Norte, la RAMPA (proyecto de Rede de Áreas Marinhas Protegidas dos Açores), que abarca el 30% del mar de las Azores -casi un tercio de la superficie total-, protegiendo 287.000 kilómetros cuadrados entre 6 y 200 millas náuticas. La mitad de la zona está bajo protección total, es decir, sin pesca ni otras actividades extractivas. El 15% restante está sujeto a una protección alta. El RAMPA abarca un total de 29 zonas marinas protegidas.
Este parque marino pretende preservar las cordilleras submarinas y los ecosistemas vulnerables, como los corales de aguas profundas y las fuentes hidrotermales.
Esta iniciativa sitúa a las Azores a la vanguardia de la conservación mundial de los océanos y contribuye significativamente a que Portugal alcance el objetivo de las Naciones Unidas de proteger el 30% de la tierra y el mar para 2030.
Mientras tanto, una asociación firmada en 2019 se renovó el pasado mes de febrero entre el Gobierno regional, la Fundación Océano Azul y el Instituto Waitt con la firma de un nuevo memorando de entendimiento que establece que se destinarán más de 10 millones de euros en los próximos cinco años al proyecto RAMPA para que se lleve a cabo con éxito.
Esta financiación se destinará a la estrategia de gestión y aplicación de la red de zonas marinas, a su seguimiento y al apoyo que se prestará en el marco de la reestructuración del sector pesquero, según anunciaron las tres organizaciones asociadas en una declaración conjunta.
La asociación cuenta con un nuevo socio técnico, Blue Nature Alliance, que prestará apoyo técnico y financiero a lo largo de todo el proyecto. Esta nueva fase de la asociación se produce tras la firma del memorando de entendimiento y la aprobación legislativa de la nueva red de áreas marinas protegidas el pasado mes de octubre.
La creación de áreas marinas protegidas y la prohibición de la minería de aguas profundas en las Azores son medidas complementarias destinadas a conservar los ecosistemas marinos. Al establecer amplias zonas protegidas e impedir la explotación minera, las Azores están garantizando la preservación de hábitats únicos y de la biodiversidad marina. Estas iniciativas reflejan un sólido compromiso con la sostenibilidad medioambiental y la protección de los océanos, sirviendo de ejemplo a otras regiones y contribuyendo a los objetivos mundiales de conservación.