Médicos transportan a un niño palestino herido en el hospital Al-Shifa, en Gaza, después de un ataque aéreo israelí el 11 de octubre de 2023. | Palestinian News & Information Agency (Wafa) in contract with APAimages

Escoge tu nivel de lectura:

ESTÁNDAR

La OMS denuncia más de 230 ataques israelíes a la atención sanitaria palestina

Escrito por Helena Rodríguez

Más de la mitad de los 36 hospitales de la Franja de Gaza están encerrados, mientras los que todavía funcionan están al borde del colapso, informa la Organización Mundial de la Salud, que exige un alto el fuego inmediato

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en los Territorios Palestinos Ocupados ha registrado al menos 137 ataques a la atención sanitaria en Gaza durante los últimos 36 días , lo que ha provocado 521 muertos y 686 heridos, entre ellos 16 muertos y 38 heridos de trabajadores sanitarios en servicio, del 7 de octubre al 12 de noviembre. En el total de los Territorios Palestinos Ocupados, el número de ataques supera los 230, teniendo en cuenta los 96 ataques en Cisjordania registrados del 7 al 24 de octubre .

Los ataques militares, sumados al mes de bloqueo y la falta de suministros, han hecho que la mitad de los 36 hospitales de Gaza y dos tercios de sus centros de atención primaria queden fuera de funcionamiento, según ha comunicado el Director General de la OMS , Tedros Adhanom Ghebreyesus, ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el pasado 10 de noviembre.

Israel justifica estos ataques alegando que miembros de la organización terrorista Hamás se encuentran escondidos en una red de túneles que atraviesa los equipamientos sanitarios. Mientras que investigaciones periodísticas demuestran la existencia de estos escondrijos, de acuerdo al derecho internacional humanitario, los centros y los y las profesionales de salud deben ser activamente protegidos de las hostilidades , y en ningún caso objetivo de los ataques.

«El mundo no puede permanecer en silencio mientras los hospitales […] se transforman en escenas de muerte, devastación y desesperación»

Tal y como denuncia la OMS en un contundente comunicado publicado el domingo 12 de noviembre, «los ataques a instalaciones médicas y civiles son inaceptables y constituyen una violación del Derecho y de las Convenciones Internacionales de Derechos Humanos y Humanitarios«. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud insiste en que «no pueden ser perdonados», porque «nunca debería negarse el derecho a solicitar asistencia médica, especialmente en tiempos de crisis». «El mundo no puede permanecer en silencio mientras los hospitales, que deberían ser paraísos seguros, se transforman en escenas de muerte, devastación y desesperación», concluye el comunicado.

De la misma forma, Naciones Unidas y organizaciones como Médicos sin Fronteras y Save the Children alertan de que el bloqueo de entrada de ayuda humanitaria y el corte de los suministros de alimentos, agua, medicamentos, electricidad y combustible podrían constituir violaciones del Derecho Internacional Humanitario . Más allá de los ataques militares, el bloqueo de suministros ha llevado a los hospitales gazatí al borde del colapso, tal y como denuncian las autoridades sanitarias palestinas y organizaciones humanitarias sobre el terreno. En este contexto, Naciones Unidas, la OMS, Médicos sin Fronteras (MSF), Save the Children y países como España y Francia piden un alto el fuego humanitario inmediato.

22 hospitales palestinos afectados por los ataques militares

Más de 230 equipamientos sanitarios se encuentran entre los objetivos que han tocado las bombas israelíes, asesinando a más de 520 personas. Según informa la OMS, la mayoría de las personas fallecidas y heridas en los ataques contra centros sanitarios eran personas desplazadas internamente y refugiadas. Además, este centenar de ataques israelíes ha dejado a 459 personas heridas, incluidos 37 trabajadores sanitarios. A nivel de equipamientos, la ofensiva de las Fuerzas de Defensa Israelíes ha dañado 39 puntos de servicio sanitario , incluidos 22 hospitales, y ha afectado a 31 ambulancias.

Infografía realizada por el equipo de la Organización Mundial de la Salud en los Territorios Palestinos Ocupados, que recoge los ataques a la atención sanitaria de la Franja de Gaza del 07-10 al 04-11.

El asedio al Hospital Al Shifa: “Nadie puede entrar ni salir”

Las últimas informaciones apuntan a una intensificación de los ataques ay en las proximidades de numerosos hospitales palestinos en los últimos días, particularmente en el Hospital Al-Shifa, el Hospital Pediátrico Al-Rantisi Naser, el Hospital Al-Quds y otros en la ciudad de Gaza y el norte de Gaza, “matando a muchos, incluidos niños”, denuncia la OMS . «Las hostilidades intensas que rodean a varios hospitales del norte de Gaza están impidiendo el acceso seguro para el personal sanitario, los heridos y otros pacientes», continúa el comunicado emitido por la OMS el 12 de noviembre por la tarde.

El mismo domingo 12 de noviembre, el Ministerio de Sanidad de Gaza., controlado por Hamás, informó a la OMS sobre la grave situación en el Hospital Al Shifa , alertando de que en el interior todavía hay entre 600 y 650 pacientes ingresados, unos 200-500 trabajadores sanitarios y aproximadamente 1500 personas desplazadas internamente, con falta de energía, agua y alimentos. Esta situación pone la vida de todas estas personas en riesgo inmediato, mientras no existe ningún paso seguro en el exterior del hospital, ni siquiera para ambulancias.

“Nadie puede entrar ni salir y el hospital es incapaz de proporcionar apoyo médico al exterior porque el hospital está rodeado. Algunas personas fueron disparadas a través de las ventanas , por eso debemos trasladar a los pacientes a los pasillos”, denuncia el Ministerio de Sanidad gazatí. De acuerdo a las informaciones que las autoridades gazianas han proporcionado a la OMS, 45 pacientes no pudieron acceder a tratamientos de diálisis, y 37 bebés prematuros tuvieron que ser reubicados en una sala de operaciones sin incubadoras, aunque los trabajadores sanitarios intentaron calentar la sala, tres fallecieron. Mientras, «alrededor de 100 cadáveres se están descomponiendo a la entrada del hospital , pero el personal sanitario no puede ir fuera a enterrarlos», denuncian.

Más de un mes de ataques a objetivos sanitarios

El ataque al párking del Hospital Árabe Al Ahli del 17 de octubre fue el más sangriento, provocando 471 muertos y 342 heridos, según informes del Ministerio de Salud de Gaza, mientras que las agencias de inteligencia occidentales creen que las cifras son considerablemente más bajas e investigaciones visuales apuntan más bien a un centenar de muertes, aunque no se ha verificado ningún número, informa New York Times . El bombardeo ha sido condenado «enérgicamente» por la OMS, que resalta que «el hospital estaba operativo, con pacientes, donantes de salud y cuidados, y personas desplazadas internamente que se refugiaban».

El hospital fue uno de los 20 hospitales del norte de la Franja de Gaza que recibieron las órdenes de evacuación del ejército israelí, pero según denuncia la OMS, la orden de evacuación fue “imposible llevar a término dada la inseguridad actual, la condición crítica de muchos pacientes, y la falta de ambulancias, personal, capacidad de lecho del sistema sanitario y refugio alternativo para los desplazados”. La autoría del ataque aún no ha sido esclarecida, pero investigaciones visuales de medios como New York Times y Al Jazeera ponen en duda la una de las pruebas más utilizadas para argumentar que la explosión fue causada por un misil palestino errante.

Pacientes bajo asedio y suministros agotados

Más allá de las muertes y heridos directos causados por estos ataques, la ofensiva militar y el bloqueo de suministros de agua, medicina y combustible y los cortes de conectividad en Gaza están llevando a los hospitales y centros sanitarios gazatíes al límite.

La necesidad de ayuda humanitaria es imperante. El Jefe de Enfermería del Hospital Shuhada Al-Aqsa de Gaza, Khalil Al-Degran , alerta de que «se necesitan desesperadamente más medicinas, comida, agua y combustible para salvar vidas». Tal y como explicaba en el equipo de la OMS en los territorios palestinos ocupados el pasado 29 de octubre, “no podemos salvar a todas las víctimas de los bombardeos, hay una crisis profunda en el hospital […] y si no entra ayuda humanitaria, el hospital se convertirá en una morgue ”.

Según informa la OMS , el 45% de los medicamentos esenciales tenían menos de un mes de suministro antes del 7 de octubre , entre ellas antibióticos para tratar infecciones, medicamentos para evitar cardiopatías e infartos, quimioterapia para pacientes con cáncer, insulina por pacientes diabéticos y suministros médicos por cirugía y diálisis.

«La situación en los hospitales es catastrófica y dantesca»

Todas estas cifras se traducen en desesperación, muerte y dolor sobre el terreno. Según ha informado David Cantero Pérez , coordinador general de Médicos sin Fronteras en los Territorios Palestinos Ocupados, “la situación en los hospitales es catastrófica y dantesca, como el caso de uno de nuestros cirujanos realizando una amputación con sedación parcial a un niño en el suelo , delante de su madre y su hermana”. «Este caso escenifica muy bien la situación de los hospitales, que están al borde del colapso «, explicaba Cantero el lunes 6 de noviembre en rueda de prensa desde Jerusalén.

De izquierda a derecha: David Cantero Pérez, coordinador general de Médicos sin Fronteras en los Territorios Palestinos Ocupados, y Raúl Incertis, anestesista y cooperante valenciano de MSF que logró salir de la Franja después de tres semanas atrapado, durante la rueda de prensa del 6 de noviembre.

De forma similar, Raúl Incertis , anestesista y cooperante valenciano de MSF, describe como “después de la orden de desplazamiento hacia el sur dada por Israel, gran parte de los trabajadores sanitarios acudieron a los hospitales para seguir trabajando, corriendo un gran peligro cuando se desplazan a los centros sanitarios, haciendo turnos larguísimos durante 5 o 7 días sin poder salir del hospital”. Incentis, que había llegado a Gaza el 1 de octubre para trabajar en un programa de ortopedia y cirugía reconstructiva y logró salir de la Franja después de tres semanas atrapado, explica cómo “en el momento que finalmente podían salir del hospital iban a ver a sus familias, en caso de que existieran, ya que numerosos compañeros perdieron la casa y muchos familiares , como la enfermera de MSF que mientras estaba trabajando, bombardearon su casa y murió su familia al completo”.

A su vez, Cantero, que lleva años trabajando con MSF en los Territorios Palestinos Ocupados, ha resaltado la necesidad de poner estos eventos en contexto: “La Franja lleva sufriendo un bloqueo total por tierra, mar y aire en los últimos 16 años , y entre el 70 y 80% de su población ya vivía bajo el umbral de la pobreza, dependiendo de la ayuda externa”. E incluye: “A esta base debemos añadirle cuatro semanas de bombardeos continuados indiscriminados y el desplazamiento masivo de población civil, que ronda el millar y medio de personas desplazadas”.

Las Naciones Unidas, la OMS, Médicos Sin Fronteras y Save the Children piden un alto el fuego inmediato

Ante esta situación, el Secretario General de las Naciones Unidas António Guterres, agencias de la ONU como UNICEF, la OMS y La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, así como organismos internacionales como Save the Children han vuelto a pedir «que las partes respeten todas sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos» así como «la liberación inmediata e incondicional de todos los civiles retenidos como rehenes», en un comunicado conjunto.

Asimismo, el presidente internacional de Médicos Sin Fronteras, el dr. Christos Christou, ha pedido un alto el fuego inmediato «para que puedan recibir medicamentos y atención sanitaria». 

El 7 de octubre de 2022, los ataques de Hamás asesinaron a 1.405 personas y dejaron a 5.431 heridos, según las autoridades israelíes. Asimismo, más de doscientas personas, incluidos niños, fueron secuestradas y siguen siendo rehenes de los terroristas.

El estado israelí respondió con el bloqueo total y el bombardeo continuado de la Franja de Gaza para combatir a la organización terrorista e intentar rescatar a los rehenes. Una respuesta que ha dejado a más de once mil muertos civiles en un mes de guerra y de bloqueo, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamás, con dos tercios de las víctimas siendo mujeres y niños.

BÁSICO

La OMS denuncia más de 230 ataques israelíes a la atención sanitaria palestina

Escrito por Helena Rodríguez

Más de la mitad de los 36 hospitales de la Franja de Gaza están encerrados, mientras los que todavía funcionan están al borde del colapso, informa la Organización Mundial de la Salud, que exige un alto el fuego inmediato

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado que en los últimos 36 días, ha habido al menos 137 ataques a instalaciones médicas en Gaza, lo que ha resultado en 521 personas fallecidas y 686 heridas, incluyendo 16 trabajadores de la salud muertos y 38 heridos. Estos incidentes ocurrieron entre el 7 de octubre y el 12 de noviembre. Además, en los Territorios Palestinos Ocupados en su totalidad, se han registrado más de 230 ataques, considerando los 96 ataques en Cisjordania del 7 al 24 de octubre.

Debido a estos ataques militares, junto con un mes de bloqueo y escasez de suministros, la mitad de los 36 hospitales en Gaza y dos tercios de sus centros de atención primaria están ahora fuera de servicio, según informó Tedros Adhanom Ghebreyesus, el Director General de la OMS, al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 10 de noviembre.

Israel justifica estos ataques argumentando que miembros de la organización terrorista Hamás se esconden en una red de túneles que atraviesa instalaciones médicas. A pesar de que investigaciones periodísticas han demostrado la existencia de estos escondites, según el derecho internacional humanitario, los centros y los profesionales de la salud deben ser protegidos activamente de los conflictos y, en ningún caso, ser objetivo de ataques.

«El mundo no puede permanecer en silencio mientras los hospitales […] se transforman en escenas de muerte, devastación y desesperación»

La OMS dijo el domingo pasado que los ataques a hospitales y lugares civiles no están bien y rompen las reglas internacionales. Se muestran firmes en que esto no está bien y no se debería permitir, especialmente cuando la gente necesita ayuda médica durante crisis. El comunicado dice que el mundo no debería quedarse callado mientras los hospitales, que deberían ser lugares seguros, se vuelven escenarios de muerte y desesperación.

Además, Naciones Unidas y grupos como Médicos sin Fronteras y Save the Children dicen que bloquear la entrada de ayuda humanitaria y cortar cosas como comida, agua, medicinas, electricidad y gasolina podría ir en contra de las reglas internacionales. No solo los ataques militares, sino también el bloqueo de suministros, están haciendo que los hospitales en Gaza casi colapsen, según dicen las autoridades de salud palestinas y grupos humanitarios allí. Por eso, Naciones Unidas, la OMS, Médicos sin Fronteras (MSF), Save the Children y países como España y Francia quieren que se detengan los ataques y haya un alto al fuego humanitario de inmediato.

22 hospitales palestinos afectados por los ataques militares

Más de 230 equipamientos sanitarios se encuentran entre los objetivos que han tocado las bombas israelíes, asesinando a más de 520 personas. Según informa la OMS, la mayoría de las personas fallecidas y heridas en los ataques contra centros sanitarios eran personas desplazadas internamente y refugiadas. Además, este centenar de ataques israelíes ha dejado a 459 personas heridas, incluidos 37 trabajadores sanitarios. A nivel de equipamientos, la ofensiva de las Fuerzas de Defensa Israelíes ha dañado 39 puntos de servicio sanitario , incluidos 22 hospitales, y ha afectado a 31 ambulancias.

Infografía realizada por el equipo de la Organización Mundial de la Salud en los Territorios Palestinos Ocupados, que recoge los ataques a la atención sanitaria de la Franja de Gaza del 07-10 al 04-11.

           

El asedio al Hospital Al Shifa: “Nadie puede entrar ni salir”

En los últimos días, ha habido más ataques cerca de varios hospitales en Gaza, como el Hospital Al-Shifa, el Hospital Pediátrico Al-Rantisi Naser y otros. La OMS dice que esto está matando a mucha gente, incluyendo niños. La situación está tan intensa alrededor de algunos hospitales en el norte de Gaza que el personal médico, los heridos y otros pacientes no pueden acceder de manera segura, según dijo la OMS en un comunicado el 12 de noviembre.

Ese mismo domingo, el Ministerio de Sanidad de Gaza, que es controlado por Hamás, le contó a la OMS que la situación en el Hospital Al Shifa es grave. Hay alrededor de 600 a 650 pacientes, entre 200 y 500 trabajadores de la salud, y aproximadamente 1500 personas desplazadas internamente en el interior. Además, falta energía, agua y comida. Esto pone en riesgo la vida de todas estas personas, ya que no hay una forma segura de salir del hospital, ni siquiera para las ambulancias.

“El hospital está rodeado, nadie puede entrar ni salir. Por eso, el hospital no puede ayudar a la gente afuera”. El Ministerio de Sanidad en Gaza dice que algunas personas fueron heridas por disparos a través de las ventanas. Para poder cuidar a los pacientes, los están trasladando a los pasillos.

Según la información que dieron las autoridades de Gaza a la OMS, 45 pacientes no pudieron recibir diálisis y 37 bebés prematuros tuvieron que ser llevados a una sala de operaciones sin incubadoras. Aunque los trabajadores sanitarios trataron de mantener la sala caliente, tres bebés fallecieron. Además, alrededor de 100 cuerpos están afuera del hospital descomponiéndose, pero el personal médico no puede salir para enterrarlos. La situación está muy difícil.

Más de un mes de ataques a objetivos sanitarios

El ataque al estacionamiento del Hospital Árabe Al Ahli el 17 de octubre fue muy grave, según informes del Ministerio de Salud de Gaza. Dicen que hubo 471 personas fallecidas y 342 heridas. Sin embargo, las agencias de inteligencia occidentales piensan que las cifras son mucho más bajas, alrededor de un centenar de muertes, según investigaciones visuales. Aunque no hay números confirmados, según New York Times.

La OMS condenó fuertemente el bombardeo, diciendo que el hospital estaba en funcionamiento con pacientes, personal médico y personas desplazadas internamente buscando refugio. El ejército israelí ordenó evacuar 20 hospitales en el norte de la Franja de Gaza, pero según la OMS, la evacuación fue «imposible» debido a la inseguridad, la condición crítica de muchos pacientes y la falta de ambulancias, personal y lugares para que se refugien.

Aún no sabemos quién fue responsable del ataque, pero investigaciones visuales de medios como New York Times y Al Jazeera cuestionan una de las pruebas más usadas para decir que fue un misil palestino mal dirigido. La situación está complicada.

Pacientes bajo asedio y suministros agotados

Además de las personas heridas y fallecidas por estos ataques, la situación en Gaza está complicada. La acción militar y la falta de agua, medicinas y combustible, junto con cortes de comunicación, están poniendo a los hospitales gazatíes al límite.

La necesidad de ayuda es urgente. El Jefe de Enfermería del Hospital Shuhada Al-Aqsa en Gaza, Khalil Al-Degran, dice que necesitan más medicinas, comida, agua y combustible para salvar vidas. En una reunión con el equipo de la OMS el 29 de octubre, advirtió que si no llega ayuda humanitaria, el hospital podría convertirse en una morgue.

Según la OMS, el 45% de los medicamentos esenciales tenían menos de un mes de suministro antes del 7 de octubre. Esto incluye antibióticos, medicamentos para el corazón, quimioterapia, insulina y suministros médicos necesarios para cirugías y diálisis. La situación es crítica.

«La situación en los hospitales es catastrófica y dantesca»

Todas estas cifras significan que la situación está muy mal, con mucha desesperación, muerte y sufrimiento. David Cantero Pérez, coordinador de Médicos sin Fronteras en los Territorios Palestinos, describió lo mal que están los hospitales. Contó el caso de un cirujano que tuvo que amputar la pierna de un niño en el suelo, con sedación parcial, justo frente a su madre y hermana. Cantero dijo que esta situación representa lo que está pasando en los hospitales, que están al borde del colapso.

De izquierda a derecha: David Cantero Pérez, coordinador general de Médicos sin Fronteras en los Territorios Palestinos Ocupados, y Raúl Incertis, anestesista y cooperante valenciano de MSF que logró salir de la Franja después de tres semanas atrapado, durante la rueda de prensa del 6 de noviembre.

Raúl Incertis, un anestesista de MSF, cuenta que después de la orden de desplazamiento dada por Israel, muchos trabajadores sanitarios fueron a los hospitales, arriesgándose mucho para trabajar largas jornadas de 5 o 7 días sin poder salir del hospital. Incertis, quien estuvo en Gaza durante tres semanas antes de lograr salir, explicó cómo algunos trabajadores, al finalizar su turno, iban a ver a sus familias, si es que aún tenían hogar, ya que muchos perdieron sus casas y familiares durante los bombardeos.

Cantero, que lleva mucho tiempo trabajando con MSF en Palestina, destaca que la Franja ha estado bajo bloqueo total durante los últimos 16 años, con el 70-80% de la población viviendo en la pobreza y dependiendo de la ayuda externa. Además, señala que, en estas cuatro semanas de bombardeos y desplazamientos masivos, alrededor de mil quinientas personas han tenido que abandonar sus hogares. La situación es realmente difícil.

Las Naciones Unidas, la OMS, Médicos Sin Fronteras y Save the Children piden un alto el fuego inmediato

Con esta situación complicada, líderes importantes como António Guterres de las Naciones Unidas, junto con organizaciones como UNICEF, la OMS y La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, además de grupos internacionales como Save the Children, han vuelto a pedir a todas las partes que respeten las reglas del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. También están pidiendo la liberación inmediata de todas las personas civiles que están siendo retenidas como rehenes. Lo dijeron en un comunicado conjunto.

El presidente de Médicos Sin Fronteras, el Dr. Christos Christou, ha pedido urgentemente un alto el fuego para que la gente pueda recibir medicamentos y atención médica.

El 7 de octubre de 2022, según las autoridades israelíes, los ataques de Hamás resultaron en la muerte de 1,405 personas y dejaron a 5,431 heridos. Además, más de doscientas personas, incluyendo niños, fueron secuestradas y siguen siendo rehenes de los terroristas.

En respuesta, Israel bloqueó completamente y bombardeó constantemente la Franja de Gaza para enfrentarse a la organización terrorista y tratar de rescatar a los rehenes. Pero esta respuesta ha tenido consecuencias graves, con más de once mil civiles muertos en un mes de guerra y bloqueo, según el Ministerio de Salud de Gaza, que está controlado por Hamás. Dos tercios de las víctimas son mujeres y niños. La situación es muy difícil y afecta a muchas personas inocentes.

 

☑️ Comprueba tus conocimientos

Test de comprensión lectora - La OMS denuncia mas de 230 ataques israelíes a la atención sanitaria palestina.

Paso 1 de 3

¿Cuál es la justificación que da Israel para los ataques a instalaciones médicas en Gaza?
ir al contenido