Hasta el 15 de abril, las ciudades europeas más comprometidas con la sostenibilidad medioambiental pueden presentar su candidatura para la edición de 2027 del premio. Ninguna ciudad italiana ha sido nunca «capital europea». España y Portugal ya lo han sido dos veces cada una.
Entre los muchos retos medioambientales a los que se enfrenta Europa, con su vasta población urbanizada, está el de impulsar a sus ciudades a ser cada vez más sostenibles y habitables.
De hecho, el 39% de la población de la UE vive en grandes centros urbanos, el 36% en suburbios o ciudades medianas y sólo el 25% en zonas rurales.
La Comisión Europea reconoce desde hace tiempo la importancia del papel de las autoridades locales, las únicas capaces de comprender, abordar y resolver los problemas ambientales. Y precisamente para potenciar y apoyar los esfuerzos de las ciudades europeas que trabajan para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y reducir el impacto climático global nacieron dos iniciativas:
– Premio Capital Verde Europea (EGCA), dirigido a ciudades de más de 100.000 habitantes
– European Green Leaf (EGL) , reservado a ciudades más pequeñas de al menos 20.000 habitantes.
Hasta ahora, 17 ciudades han recibido el título de Capital Verde Europea, mientras que 19 ciudades más pequeñas han ganado el premio Hoja Verde Europea, creando una red cada vez más amplia de ciudades pioneras que comparten experiencias, inspiran a otras ciudades a comportarse de forma virtuosa y promueven las ambiciones más amplias del Pacto Verde Europeo, la Nueva Bauhaus Europea y el Plan de Acción Contaminación Cero.
El ganador del EGCA recibirá 600.000 euros, mientras que el ganador del EGL recibirá 200.000 euros.
Las ciudades interesadas pueden presentar su candidatura en línea hasta el 15 de abril de 2025. Para participar, hay que rellenar la solicitud desde este enlace.
¿Qué es el «European Green Capital Award» (EGCA)?
El Premio Capital Verde Europea es el resultado de una iniciativa lanzada en 2006 en Tallin (Estonia) por 15 ciudades europeas y la Asociación de Ciudades de Estonia. El premio se concedió por primera vez a Estocolmo, la capital de Suecia, en 2010. Estas son las otras ciudades que han recibido el premio
2011: Hamburgo (Alemania)
2012: Vitoria-Gasteiz (España)
2013: Nantes (Francia)
2014: Copenhague (Dinamarca)
2015: Bristol (Reino Unido)
2016: Liubliana (Eslovenia)
2017: Essen (Alemania)
2018: Nimega (Países Bajos)
2019: Oslo (Noruega)
2020: Lisboa (Portugal)
2021: Lahti (Finlandia)
2022: Grenoble (Francia)
2023: Tallin (Estonia)
2024: Valencia (España)
2025: Vilna (Lituania)
2026: Guimarães (Portugal)
¿Qué es la European Green Leaf (EGL)?
Dado el éxito del Premio Capital Verde Europea desde su primera edición en 2010, y a la vista de la peculiar distribución de la población urbanizada de Europa, que habita por igual en las grandes metrópolis que en las pequeñas ciudades, la Unión Europea lanzó un segundo premio en 2015.
Se trata del Premio Hoja Verde, reservado a las ciudades con una población de entre 20.000 y 99.999 habitantes. A diferencia del premio «principal», en el que solo se permite un ganador, el EGL permite premiar a dos ciudades cada año.
Las ventajas de estos premios europeos
Convertirse en Capital Verde de Europa (o «Hoja Verde») es un premio que proporciona beneficios significativos y duraderos que no se limitan a un solo año, sino que dejan un legado positivo a largo plazo. Una de las primeras repercusiones positivas es la cobertura favorable de la prensa y la atención en las redes sociales, que contribuyen a mejorar la imagen de una ciudad sostenible. El aumento de la reputación internacional genera nuevas posibilidades de colaboración institucional y nuevas oportunidades económicas relacionadas con la exportación de productos, procesos y servicios ecológicos. Además, el reconocimiento estimula un mayor interés por los proyectos medioambientales, fomentando inversiones y patrocinios específicos. Ser Capital Verde es también un momento de orgullo para los ciudadanos, que ven reforzado su sentimiento de pertenencia y su identidad local. Este espíritu colectivo motiva aún más a las administraciones a continuar por el camino de la sostenibilidad, creando un impulso positivo que va más allá del año del premio.
El título también les permite formar parte de la Red de Capitales Verdes Europeas, una comunidad que comparte experiencias y buenas prácticas, lo que garantiza la participación en eventos internacionales de prestigio, así como el apoyo constante de la Comisión Europea y de la Secretaría del Premio. En 2014, durante su año como ganadora del Premio Capital Verde Europea, la ciudad de Copenhague puso en marcha esta red que reúne no solo a los ganadores sino también a las ciudades finalistas, creando un espacio de debate y colaboración sobre desarrollo urbano sostenible.
La Red está presidida por la Comisión Europea, en estrecha colaboración con la ciudad galardonada en el año en curso, y se amplía automáticamente con cada nueva edición del premio. Hasta la fecha, la Red cuenta con 36 miembros.
También existe la European Green Leaf Network, que reúne a ciudades más pequeñas que tienen el mismo nivel de ambición y compromiso con la sostenibilidad medioambiental que las grandes metrópolis.
La creación de estas redes demuestra que la cooperación es un elemento clave para afrontar los retos medioambientales mundiales. Gracias a esta sinergia, las ciudades europeas están trazando el rumbo hacia un futuro más ecológico e integrador, en el que el medio ambiente y el bienestar de los ciudadanos ocupan un lugar central en las políticas urbanas.
Criterios de selección de los ganadores
Un grupo de expertos independientes en sostenibilidad urbana evaluará las ciudades candidatas en función de siete criterios medioambientales: calidad del aire, gestión del agua, biodiversidad y espacios verdes, uso sostenible del suelo, gestión de residuos y economía circular, contaminación acústica y acciones para mitigar el cambio climático y adaptarse a él. Los expertos examinarán los distintos expedientes y formalizarán sus preferencias. Tras una nueva verificación, la Comisión anunciará los nombres de las ciudades finalistas, que tendrán que proporcionar más detalles sobre su estrategia de gobernanza sostenible entre junio y julio de 2025 y presentar un documento final al jurado. Los ganadores serán seleccionados en octubre de 2025.