El informe basado en datos de Cataluña, apunta que estudios de Medicina y Artes tienen más graduados de clase alta que los de Educación y Lenguas y Literatura.
Un estudio de la Agencia de Calidad Universitaria (AQU) de Cataluña indica que la mayoría de estudiantes de medicina proceden de clase alta, mientras que en grados como Educación y Lenguas y literatura hay más clase media y baja. Es lo que se conoce como “estratificación horizontal” en el sistema universitario, según el cual existe una tendencia a que las rentas más bajas se matriculen en carreras con una inserción laboral más moderada y con unas notas de corte más bajas.
Así, según el informe Equidad en la inserción laboral y movilidad social de los graduados y graduadas de las universidades presenciales catalanas de AQU Catalunya, un 58,5% de los graduados de Medicina y ciencias biomédicas son de clase alta, un 30% de clase media y un 12% de clase baja.

ampliado (2023) | AQU Catalunya.
En Artes y diseño, un 52% corresponde a estudiantes procedentes de familias con más recursos y un 12% de clase baja, mientras que en Tecnologías Industriales lo son un 51% y un 15% de origen más humilde.
En cambio, en cuanto a los grados relacionados con Educación, un 36% corresponden a titulados de clase alta y un 25% a personas de clase baja. En Lenguas y literaturas lo son el 35% y el 25% respectivamente, mientras que en intervención social habría una proporción más equitativa.
El presidente de AQU Catalunya, Francesc Xavier Grau, afirmó en la rueda de prensa de presentación del estudio que existe «estratificación social», ya que existen diferencias entre titulaciones por prestigio social.

Esto se traslada a los salarios, con lo que los titulados de clase social alta cobran hasta 206 euros más en el mes de media, según datos de 2023, con 2.464 euros, frente a 2.257 euros de los titulados de clase de origen más bajo. El estudio está realizado en base a una encuesta realizada a 21.000 graduados de universidades públicas y privadas para analizar las diferencias en inserción laboral tres años después de haberse titulado.
Los centros no metropolitanos son más equitativos
Los mismos datos indican que los centros públicos de Barcelona y su área metropolitana tienden a tener un porcentaje de clase alta inferior al de los centros privados de ese mismo ámbito geográfico. Los centros no metropolitanos, en cambio, independientemente de su titularidad, tienen una distribución más equitativa de la población titulada.
El análisis explica las universidades de fuera del área metropolitana de Barcelona son las que más favorecen la ascensión social. Como datos relevantes, destaca que el subámbito de intervención social en las universidades públicas no metropolitanas es el que posee una población titulada de entornos menos privilegiados. Por el contrario, 8 de cada 10 titulados en Medicina y Ciencias Biomédicas de una universidad privada y metropolitana son de clase alta.
Los másteres aumentan un 26% en cinco años
Por otra parte, en Cataluña, en los últimos cinco cursos académicos, se han producido cambios en la oferta universitaria, como que la población ha crecido en un 3% en este período. El mayor aumento se ha experimentado en las titulaciones de máster, con un incremento del 26%, sobre todo en los ámbitos de ingeniería y arquitectura, ciencias sociales y jurídicas. Además, un 67% de los másteres se imparten total o parcialmente en inglés, lo que fomenta la diversidad cultural y la movilidad académica.
En contraste, la oferta de plazas de grado sólo ha crecido un 0,6%, especialmente en el ámbito de la ingeniería y arquitectura.
Asimismo, se observa que la universidad tiene un papel importante de ascensor social para las personas que consiguen acceder a ella: la asociación que existe entre el empleo de los progenitores y la de las personas tituladas es más débil que el de la población en general. Se ha detectado un conjunto de titulaciones que ayudan particularmente a las personas tituladas a ser móviles socialmente: los grados de los subámbitos de intervención social, educación y lenguas y literatura de universidades públicas situadas fuera del área metropolitana de Barcelona.