Gracias a un nuevo dispositivo experimental, se ha realizado con éxito la primera “llamada telefónica holográfica” entre la Universidad de Bari y la Universidad de Rojava (Siria).
Cuántas veces hemos dicho a un ser querido: «Me gustaría tanto que estuvieras aquí». Este deseo se hace aún más fuerte cuando la persona amada se encuentra en una situación de peligro.
Pues bien, este sueño podría hacerse pronto realidad gracias al primer experimento mundial de conversación sincrónica mediante la transmisión en directo de hologramas de dos personas (a escala 1:1) a miles de kilómetros de distancia.
De hecho, la prueba de la «llamada telefónica holográfica» realizada por la Universidad de Bari y la empresa Predict Spa ha sido un éxito rotundo.
Los protagonistas del estudio del holograma
La investigación fue realizada por Marilù Mastrogiovanni como parte de su doctorado en «Ciencias de las Relaciones Humanas» en la Universidad de Bari, que comenzó en enero de 2022.
Los doctorados de PON Innovation requieren la identificación de un socio tecnológico y, para su estudio, Mastrogiovanni eligió la sociedad anónima Predict.
La empresa de Apulia, especializada en el desarrollo de tecnologías sanitarias, el diagnóstico in vivo no invasivo y la robótica sanitaria, puso a disposición del proyecto su sistema de comunicación con visores de realidad aumentada y su equipo de I+D.
El reto consistía en poder «comunicarse en holopresencia» sin utilizar las HoloLens. Es decir, la posibilidad de ver en directo un holograma (a tamaño real) de la persona con la que se está conversando, oír su voz y ver sus movimientos.
Y gracias a la positiva colaboración entre los sectores público y privado, bajo la supervisión de Loredana Perla, profesora de Pedagogía y Educación Especial, directora del Departamento de Formación, Psicología y Comunicación (For.Psi.Com.) de la Universidad de Bari y del LARID (Laboratorio de Investigación Educativa), se consiguió el objetivo.
Por qué la elección de Rojava en Siria
La Universidad de Rojava, en el noreste de Siria, fue la academia en la que se completó la fase de pruebas a finales de octubre de 2023 (unas semanas antes de que finalizara la guerra civil siria y de la huida del dictador Bashar al-Assad).
La doctoranda en Pedagogía Especial y Sociología General Marilù Mastrogiovanni eligió este ateneo remoto del Kurdistán sirio por una razón concreta: «Los campos de aplicación de esta tecnología de comunicación a distancia mediante hologramas están todos por explorar. El nuevo dispositivo se dirige naturalmente al sector del infoentretenimiento y el eduentretenimiento, pero también se pueden imaginar escenarios de conexión de lo más futuristas», explica Mastrogiovanni (que también es periodista y profesor de periodismo de investigación en el máster y la licenciatura de Comunicación de la UniBa).
«La investigación parte del estudio sociológico del movimiento ecofeminista italiano para llegar a imaginar nuevas formas de conexión e interacción dentro de comunidades restringidas, utilizando hologramas presenciales y en tiempo real como herramienta didáctica que facilite el aprendizaje empático y una mayor implicación del alumnado. Por ejemplo, podríamos reunir a personas que de otro modo nunca podrían moverse de los lugares en los que se encuentran: zonas de guerra, cárceles, campos de refugiados, falta de visados, etc. Podemos liberar los cuerpos y hacer que dejen de ser el campo de batalla de toda opresión y se conviertan en una herramienta didáctica para el pensamiento crítico», concluye Mastrogiovanni
Una visión que comparte Zilan Ehmed, del Departamento de Jineoloji de la Universidad de Rojava: «Estamos encantados de ser socios académicos de este innovador proyecto de investigación. La jineolojî, la ‘ciencia de las mujeres’, puede ser realmente un paradigma científico revolucionario que impulse la innovación social y política, el multiculturalismo y la autodeterminación de los individuos y los pueblos». En el noreste de Siria, a pesar de la guerra civil y de los bombardeos diarios de drones turcos, el pueblo kurdo está construyendo un nuevo orden político basado en el «Confederalismo Democrático» y en el constructo «Jin, Jan Azadì», o «Mujer, Vida, Libertad». Esperamos poder seguir colaborando con la Universidad de Bari y el Laboratorio de Investigación Educativa Larid, y que este dispositivo de «liberación de los cuerpos» contribuya al diálogo con el pueblo kurdo y a la difusión de sus reivindicaciones».
El resultado del experimento
La nueva tecnología se presentó el 26 de noviembre de 2024 en la Universidad de Bari, en el marco del IX Foro de Mujeres Periodistas del Mediterráneo (FMWJ).
Se trata de una solución inteligente que permite la telepresencia holográfica mediante un smartphone o una tableta para conectarse desde cualquier lugar del mundo.
Esto es exactamente lo que ocurrió con motivo de la conexión entre la Universidad de Bari y la Universidad de Rojava del Kurdistán sirio, cuyas imágenes se mostraron y cuyos resultados se comentaron.
Para la profesora Loredana Perla, «el Departamento For.Psi.Com está invirtiendo mucho en investigación pedagógica y en nuevos dispositivos tecnológicos para la enseñanza: creemos que los profesores de hoy y de mañana deben ser capaces de adaptarse a las olas, incluso anómalas, de la innovación tecnológica, para imaginar formas cada vez más atractivas de enseñar y aprender, sin perder nunca de vista el humanismo que debe seguir estando en la base de nuestras acciones éticas».
La responsable de Predict, la ingeniera Monica Carella, también se mostró satisfecha: «Estamos encantados de haber sido el socio tecnológico de este innovador proyecto de investigación. Esta iniciativa con el Escenario Holográfico supone un hito importante para la empresa, ya que es su primer experimento en el extranjero. Es un logro que demuestra el potencial de esta tecnología para abrir nuevas vías en la enseñanza y llevar el aprendizaje a otro nivel». La misión de Predict siempre ha sido poner la tecnología al servicio de las personas y creemos que el Holographic Stage puede convertirse en una valiosa herramienta no solo para la educación, sino también para el periodismo y la comunicación».
